Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides

Escena de Piratas del Caribe: Mareas Misteriosas. Producida por Jerry Bruckheimer y dirigida por Rob Marshall, “Piratas del Caribe: En Mareas Misteriosas” vuelve a ofrecer las enormes dosis de diversión, aventura y humor que deslumbraron en las anteriores entregas de esta saga de éxito.

War Horse

WAR HORSE En un pueblo inglés, Albert, el hijo de un granjero, ve nacer un potrillo. Poco después, su padre lo adquiere en una subasta, y el chico le pone de nombre Joey. Pero la familia se arruina y no tiene más remedio que vender el caballo justo cuando estalla la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Ése es el punto de partida de un viaje en el que tanto Albert como Joey lucharán por sobrevivir a la contienda y volver a estar juntos.

jueves, 12 de abril de 2012

Resumen Vida Afectiva y Sociedad

RESUMEN
4. VIDA AFECTIVA Y SOCIEDAD
PRESENTACIÓN:
Las tres dimensiones que definen un sentimiento están influidas por la sociedad.
4.1 El sentimiento del miedo: a culturas diferentes, miedos diferentes.
4.2 Las valoraciones emocionales varían de unas épocas a otras.
4.3 También la expresión de los sentimientos varía cultural e históricamente.
4.4 Pero también hay afinidades: en general, en todas las culturas hay un repertorio de sentimientos básicos similares y en todas ellas se trata de promover entre sus miembros la gestión inocua de emociones socialmente peligrosas y el agrado por lo que se juzga valioso.
En todas ellas se trata de promover eso que hemos llamado la inteligencia emocional.

Esquema Vida Afectiva y Sociedad

ESQUEMA
4. VIDA AFECTIVA Y SOCIEDAD
PRESENTACIÓN
4.1 Miedo
4.2 Valoraciones emocionales
4.3 Expresión de los sentimientos
4.4 Afinidades

Resumen Saber y Sociedad

RESUMEN
2. SABER Y SOCIEDAD
2.1 Para que puedas leer este libro necesitas que:
·         Alguien haya elaborado el saber que se te tiene que transmitir.
·         Alguien haya elaborado el lenguaje en el que está escrito este libro.
·         Alguien haya inventado el “objeto-libro” que permite compartir el saber.
·         Alguien haya decidido que este saber merece que se conserve y se transmita a generaciones posteriores.

2.2 Pero ¿quién ese alguien? Ese alguien es la sociedad, con sus miembros. Toda sociedad afronta el reto de desarrollar una cultura, un modo de compresión y transformación de la realidad en la que estamos instalados, y un modo de transmitirlo: un lenguaje.
En la codificación y transmisión del saber, el papel del lenguaje es fundamental porque gracias a él:
§         Podemos hablar de lo que no está presente, sustituyéndolo con símbolos lingüísticos.
§         Y como el símbolo “es universal” gracias a él podemos mencionar y reflexionar sobre conjuntos de cosas cuya mención total resultaría imposible.
§         Los símbolos lingüísticos nos ofrecen un enorme y complejo sistema de conceptos con los que poder comprender todas las facetas de la experiencia humana: el conocimiento, el sentimiento y la acción. También nos transmiten un repertorio de valoraciones.
§         Podemos hablar con alguien que no está presente, pues la escritura también es lenguaje, y podemos comunicarnos con los demás a través de la palabra escrita.

2.3 Cuando nos comunicamos sobre lo presente y ausente, con los presentes y ausentes, compartimos los frutos de nuestra compresión y transformación del mundo.

Esquema Saber y Sociedad

ESQUEMA

2. SABER Y SOCIEDAD
2.1 Presentación
2.1.1 Realizar una acción
2.2 La Sociedad
2.2.1 El Lenguaje
2.2.2 La importancia del lenguaje
2.3 Nuestra comprensión
2.4 Conclusión

Resumen Cuendo no hay Democracia Totalitarismos

RESUMEN
2. CUANDO NO HAY DEMOCRACIA: LOS TOTALITARISMO
INTRODUCCIÓN
Los estudios de la política caracterizan los regímenes en los que el poder es monopolizado por un individuo, grupo o partido único  y no existen restricciones a su ejercicio. Pretenden modelar por imposición la sociedad en todos sus aspectos desde la propia ideología, y así ordenar no solo la política, sino también la economía y la moral.
2.1 TOTALITARISMO FASCISMO
Analizar las características compartidas de manifestaciones totalitarias diversas. Ciertos elementos comunes:
·        Antiliberalismo: el fascismo se opone a las ideas de pluralismo político, tolerancia, separación de poderes, constitucionalismo y sociedad civil. Acepta el liberalismo económico, aunque recurre a un discurso anticapitalista y busca la confluencia de intereses políticos y económicos a través de cierta intervención en la industria.
·        Antimarxismo: el fascismo desprecia el marxismo, su pretensión de abolir las clases sociales y su voluntad de igualitarismo; su materialismo; su internacionalismo, y su antitradicinalismo.
·        Irracionalismo: el fascismo desprecia la razón y la reflexión y valora la creencia, la voluntad y la acción.
·        Ultranacionalismo: la regeneración de una patria es el fin que justifica todos los medios empleados. Se produce una subordinación del individuo a la nación a al Estado, y el partido único se identifica con él. No obedecer sus dictados se convierte a un atentado a la propia nación.
·        Belicismo: el fascismo es antipacifista y la guerra se toma como una situación natural entre hombres y pueblos. La violencia y el terror se usan sistemática y planificadamente.
·        Elitismo: en la visión del mundo fascista hay una desigualdad biológica de fondo que legitima una estructura social de poder piramidal.
La versión contemporánea del fascismo es el neofascismo, cuya tesis central es la afirmación de la necesidad de un nuevo orden social que sustituya la democracia liberal y el propio Estado de derecho. Se caracteriza por la respuesta a los problemas actuales desde las premisas heredadas del fascismo clásico.
·        La acentuación de la crisis económica
·        La agitación de los sentimientos xenófobos desde una retórica que ve la nación amenazada por fuerzas extrañas como los inmigrantes, los izquierdistas, los homosexuales, los drogadictos, etc.
·        La búsqueda y canalización del voto de protesta de la ciudadanía descontenta el recurso a la violencia irracional como expresión de la propia rebelión, como medio de terror.
·        El antihumanismo y negación de la validez de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
2.2 TOTALITARISMOS COMUNISTAS
Como régimen político, el comunismo aparece en la historia en Rusia, tras la revolución bolchevique de octubre de 1997. Inspirado en algunos aspectos de la filosofía de Karl Marx, y de Lenin, rechaza la democracia liberal por considerarla al servicio de los intereses de la burguesía.
La revolución Rusa buscaba la instauración de una “democracia proletaria”, que habría de pasar por un periodo de transición del capitalismo al socialismo al que se denominó “dictadura del proletariado”.
Características distintivas del totalitarismo comunista:
·        Antiliberalismo: rechaza las ideas de pluralismo político, tolerancia, separación de poderes, sociedad civil, y también liberalismo económico.
·        Igualitarismo: el comunismo aspira a una sociedad sin clases.
·        Elitismo: el proletariado, debe recibir ayuda y dirección en su tarea de cambiar el mundo.
·        Internacionalismo: una aspiración del primer comunismo es convertir la Revolución en algo permanente.
·        Determinismo histórico: ciertas concepciones del comunismo consideran que se llegará a él inevitablemente.
·        Belicismo: en política interior, se impone el control despótico de la población y se tacha toda disidencia como contrarrevolucionaria.


Esquema Persona y Sociedad

ESQUEMA
1 Persona y Sociedad
1.1 Presentación

1.2 Rasgos
A-Neotenia
B-Encefalización postparto
C-Plasticidad biológica

1.3 Consecuencias
A-Nacemos desvalidos
B-Tenemos que aprenderlo todo

1.4 Características
A-Social
B-Cultural
C-Histórico

Resumen Moral y Sociedad

RESUMEN
3. MORAL Y SOCIEDAD
PRESENTACIÓN:
Vamos a analizar cómo influye la sociedad en esa dimensión de comportamiento humano que hemos denominado moral, basada en la libertad, la responsabilidad y la justificación.
3.1 SOCIEDAD Y LIBERTAD
PRESENTACIÓN:
¿Se deben satisfacer  todos los caprichos de los niños? No, porque los convertiríamos en criaturas egoístas, solo atentas a conseguir sus deseos, incapaces de soportar un no”, tiranas con cuantos las rodearan, y prontas a desesperarse ante el primer revés que les presentara la vida.
3.1.1 La primera misión de la educación es liberar al niño de la tiranía del capricho para que,      enseñándole a conocer, hacer y sentir, amplíe sus posibilidades. Aprendamos a ser libres gracias a los demás, y esta es la primera relación entre la sociedad y la libertad.
3.1.2 La segunda es: Se trata  de educar al niño para abrirle a nuevas posibilidades. Es la segunda relación entra la libertad y la sociedad: la sociedad en la que naces y/o vives pone a tu disposición un repertorio de posibilidades que son producto social, empresa de todos.
3.1.3 La tercera. Hemos planteado la relación solo en su aspecto positivo. Pero los demás también pueden ser una cortapisa para el ejercicio de la libertad. Por eso es tan importante para la libertad que la organización política de mi sociedad excluya la coacción, la manipulación y la discriminación.
3.1.4 La cuarta dimensión en la relación la libertad y la sociedad: la identidad no viene impuesta por el entorno en el que te educas, y puede, en mayor o menor medida, ser elegida.
3.2 SOCIEDAD Y RESPONSABILIDAD
INRODUCCIÓN:
Yo soy responsable de los demás, y los demás de mí. Pues bien, esta es la base de la relación entre la sociedad y la responsabilidad.
3.2.1 La sociedad es responsable de mí. Un sistema educativo no es más que: poner a tu disposición los conocimientos, las destrezas y los valores que la sociedad juzga imprescindibles para todos.
Yo soy responsable de los demás porque todo lo que hago repercute en ellos por acción y por omisión. Y porque soy responsable, tengo que justificar mis actos.
3.3 SOCIEDAD Y JUSTIFICACIÓN
PRESENTACIÓ:
Justificar un acto es dar razón de por qué optamos por esta posibilidad y no por esta otra. Los criterios de justificación moral que las sociedades nos ofrecen han sido y son diversos:
3.3.1 DIOS:
Las religiones han sido un elemento fundamental de moralización a lo largo de la historia del hombre. Las morales religiosas propugnan que el ser humano debe hacer aquello que la voluntad de Dios, o de los dioses, demanda, y en ello encontrará el hombre su bien y su salvación.
3.3.2 LA NATURALEZA HUMANA:
Cuando decidimos que un comportamiento es malo porque atenta contra la naturaleza humana, o que un derecho se tiene por naturaleza, asumimos la realización de la naturaleza humana como criterio de justificación moral.
3.3.3 LAS COSTUMBRES SOCIALES:
Se puede defender que la fuente de la moral son las costumbres sociales y que no hay un bien moral universal, sino tantos como diferentes modelos culturales existen.
3.3.4 LA VOLUNTAD INDIVIDUAL:
Para el subjetivismo moral lo que justifica una decisión es la libertad de quien la realiza y entonces no cabe objeción alguna. El problema es que una cosa es la libertad, y otra, que la libertad de la elección justifique sin más la opción elegida.
3.3.5 LA VOLUNTAD COLECTIVA:
El bien y el mal moral se determinan a través de la voluntad colectiva, ya sea una voluntad universal representada en organismos mundiales, ya sea la voluntad de todos los afectados por una decisión.

Esquema Moral y Sociedad

ESQUEMA
3. MORAL Y SOCIEDAD
PRESENTACIÓN
3.1 SOCIEDAD Y LIBERTAD:
PRESENTACIÓN.
3.1.1 La primera misión de la educación.
3.1.2 La segunda relación entre libertad y sociedad.
3.1.3 La tercera.
3.1.4 Cuarta dimensión en la relación entre la libertad y la sociedad.
3.2 SOCIEDAD Y RESPONSABILIDAD
INTRODUCCIÓN
La responsabilidad sobre la sociedad y la sociedad sobre la responsabilidad.
3.3 SOCIEDAD Y JUSTIFICACIÓN
PRESENTACIÓN
3.3.1 Dios
3.3.2 La naturaleza humana
3.3.3 Las costumbres sociales
3.3.4 La voluntad individual
3.3.5 La voluntad colectiva

Esquema cuando no hay democracia Totalitarismos

ESQUEMA
2. CUANDO NO HAY DEMOCRACIA: LOS TOTALITARISMOS
INTRODUCCIÓN
2.1 Los totalitarismos fascistas
Características:
2.1.1 Antiliberalismo
2.1.2 Antimarxismo
2.1.3 Irracionalismo
2.1.4 Ultranacionalismo
2.1.5 Belicismo
2.1.6 Elitismo

2.2 Los totalitarismos comunistas

Características:

2.2.1 Antiliberalismo
2.2.2 Igualitarismos
2.2.3 Elitismo
2.2.4 Internacionalismo
2.2.5 Determinismo histórico
2.2.6 Belicismo